La Transcantábrica, diversidad y riqueza de paisajes

Como ya ocurrió el año pasado en la Transpirenaica, en este viaje he decidido hacer "mi propia versión", intentando ajustar los días disponibles y huyendo de las zonas más turísticas, que no siempre son las más bonitas. 

Y como siempre, cuando uno se plantea un viaje en moto de más de 3.000 Km, detrás tiene que haber un trabajo de campo diseñando los tracks, ajustando tiempos, paradas, respostajes, preparando el material,... Esto es algo que me fascina, porque hace que el viaje empiece bastante antes en casa y se disfrute el doble... o el triple, cuando ahora escribo este blog rememorando toda la experiencia.

Otra cosa que me queda es que este viaje ha supuesto para mi un salto cualitativo en esta afición del moto turismo, he aprendido muchas cosas útiles para futuros viajes, desde lo importante que es el material de calidad, hasta el uso de aplicaciones de navegación alternativas o la planificación del tiempo y el kilometraje, las comidas o las pernoctas. Todo en conjunto, si se hace bien, puede ser la diferencia entre una experiencia espectacular o un martirio porque caiga la noche en ruta, no encuentres gasolineras, se pase frío o haya problemas mecánicos.

En esta entrada del blog, como siempre, no pretendo abarcar todos los detalles de la ruta porque se haría demasiado extenso, sino contaros las sensaciones de este increíble viaje y las zonas, valles, pasos de montaña, etc que he elegido esta vez. Voy a intentar estructurar todo en base a todos los Parques y Reservas Naturales que he atravesado, que son unas cuantos... España es un país increíble en diversidad paisajística, natural y etnográfica, como pocos en Europa, quizá Italia y Francia se le puedan acercar pero creo que España está un paso por encima. La diferencia es que nuestro país es y sigue siendo desconocido incluso para nosotros.

Cañon del Río Lobos (Soria)

Todo empieza en Reinosa (Cantabria), cierto es que si nunca se ha estado allí es difícil recomendar no atravesar el Parque Nacional de Picos de Europa por zonas como Cangas de Onis, Arriondas, Potes, pasar por el Desfiladero de la Hermida o subir a los Lagos de Covadonga... Por suerte son zonas que ya conozco bastante, muy turísticas y masificadas, y que esta vez he decidido dejarlas de lado.


Parque Natural del Saja - Besaya:

En esta ocasión la entrada a la Cordillera Cantábrica la he realizado por el Puerto de la Palombera (1.260 m), que da entrada la Parque Natural del Saja - Besaya, pleno corazón cántabro que sigue el curso de estos dos ríos, y donde se atraviesan parajes desde densos hayedos hasta zonas de prado y cultivo, con la vaca Tudanca como enseña de la zona. Pueblos como Carmona o Bárcena Mayor son de una belleza espectacular, y bien vale una parada en ellos.




La salida de estos valles se hace por los Valles Altos del Nansa, Saja y Alto Campoo, a través del Embalse de la Cohilla (increíble carretera colgada en la roca) y el Puerto de Piedrasluengas, que nos ofrece una de las mejores vistas del macizo de Picos de Europa.



Montaña Palentina

Desde Piedrasluengas bajamos a una zona que debería ser declarada Patrimonio Mundial por los organismos internaciones, la montaña palentina y su impresionante colección de templos románicos, única en el mundo, y todo esto rodeado de picos de más de 2.500 metros y embalses... De hecho esta ruta se la conoce como la Ruta de los Embalses



Una carretera con asfalto perfecto que discurre entre Cervera de Pisuerga (visita obligada a la terraza de su Parador Nacional) y Velilla del Río Carrión donde no se puede perder uno las surgencias de las Fuentes Tamáricas, curvas entrelazadas entre montañas y embalses, con pueblos tan impresionantes como Alba de los Cardaños, o las vistas de las caras norte que nos ofrece Cardaño de Arriba. Un espectáculo para circular en moto, y para mi uno de los mejores tramos moteros de este viaje.




Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre

A través del Puerto de los Picones, Siero de la Reina y Boca de Huérgano, se accede a Riaño, su embalse y su impresionantes vistas 360º de escarpadas montañas. Lugar de paso casi obligado para enlazar la ruta, pueblo de servicios y su famoso columpio en uno de los miradores más espectaculares de España.




Parque Natural de Redes

Nos encaminamos a Asturias por el Puerto de Tarna (1.492 m), para adentrarnos en una de las zonas menos turísticas del Principado... pero quizá el alma de este para todos los asturianos, ya que discurre junto al Río Nalón que nace en la Fuente de la Nalona, bajo este espectacular puerto, y desemboca en la Ría de Pravia atravesando el centro de Asturias.



Zona con pueblos desconocidos, que se dedican a la agricultura, explotaciones madereras, pesca, elaboración de sidra,... simplemente rodar por esas carreteras perdidas junto al Nalón, viendo como vive allí la gente, ya es una experiencia única. Este día la pernocta fue en el pueblo que se puede considerar cabecera administrativa de esta zona, Pola de Laviana.








Parque Natural Las Ubiñas - La Mesa y Parque Natural de Somiedo

Este sin duda ha sido el día más montañoso y espectacular de moto por Asturias, y el mayor descubrimiento de esta ruta. Empezando el día subiendo La Colladona, siguiendo por La Cobertoria y el Gamoniteiro, San Lorenzo, La Farrapona (Lagos de Saliencia), Puerto de Ventana... Menudo repertorio de puertos, valles, picos...  




Y por supuesto lugares y aldeas con encanto como Bermiego y su tejo milenario, el Desfiladero de Peñas Juntas, la Senda del Oso, la aldea de La Peral y sus brañas bajo los picos o miradores como el de Forcichave bajo la Cobertoria con una vista 360º de todo el macizo de Las Ubiñas... Una ruta fuera de los lugares más turísticos asturianos que recomendaría con los ojos cerrados.




Cierto es que para este tipo de días hay que estar preparado mentalmente, físicamente y técnicamente. La ruta fueron más de 12 horas, 10 encima de la moto, con carreteras estrechas muy empinadas, no siempre en buenas condiciones, fresco por la mañana, calor conforme avanza el día,... Todo eso con una moto cargada con equipaje de 240Kg... Hay que saber gestionar muchas cosas de navegación, descansos, comidas, y sobre todo no perderse mucho.






Parque Natural de Babia y Luna y Reserva de la Biosfera Valle de Laciana

Y es que ese día la ruta transcurrió durante muchos más kilómetros por la provincia de León, primero por la zona de de Piedrafita Babia y Villablino, una zona donde de repente hay un brusco cambio de paisaje, se nota la cara sur de la Cordillera Cantábrica, zonas de pasto de alta montaña ya secos en otoño pero con tiempo frío. Aquí quizá se note más esa sensación de aislamiento de estos pueblos (aldeas) del norte de León... Los inviernos aquí tienen que ser duros de verdad.




Luego, sin el menor previo aviso se entra en el Valle del Río Sil, conocido como Valle de Laciana, vuelve a cambiar el paisaje de repente a la media montaña llena de vida junto al curso del río, bosques profundos de robles, abedules, fresnos,... El otro gran descubrimiento de este viaje. Impresionante.




Reserva de la Biosfera de Los Ancares

Este valle (el de Laciana) desemboca en la zona minera de León, con Fabero como su pueblo minero más icónico, dedicado al carbón y la antracita. Tampoco tenía que ser fácil aquí la vida. Se puede apreciar en la fisionomía del paisaje y de los propios pueblos, muchos de ellos llenos de ruinas de otros tiempos donde la industria minera los mantenía.



Pero además esta zona esconde una joya, Los Ancares, precioso valle del Río Cuiña, que nos sube a una altitud de 1.700 metros. Una impresionante carretera, cada vez más verde, que termina en el Puerto de Balouta, justo en la frontera con Galicia, y que ofrece unas espectaculares vistas 360º tanto de esta comunidad como de León. Muy impresionante circular por ahí cayendo la noche.

Aquí termina, geográficamente, la cordillera cantábrica... pero el viaje, estando allí, continua impepinablemente, por otros lugares igualmente bellos.


El Bierzo y los Montes Aquilianos (Valle del Silencio)

Por fin terminé este maratoniano día cerca de Ponferrada para emprender al día siguiente otra impresionante ruta por la también llamanda Tebaida Berciana, empezando por la zona vitivinícola de los vinos de El Bierzo, y terminando por rodar por carreteras a 2.000 metros de altitud. Otro día de contrastes que a veces al cerebro le cuesta procesar.



Cabe destacar dentro de este tramo el precioso pueblo de Peñalba de Santiago, de difícil acceso, pero que a cambio conserva un patrimonio urbanístico, etnográfico y paisajístico que pocos pueblos en España pueden tener. Ahora que ha sido nombrado "pueblo más bonito de España" está algo más arreglado para el turismo, pero no ha dejado de perder su encanto.



Otro punto sin duda es el tejo milenario de San Cristobal de Valdueza, de 1.300 años aproximadamente, uno de los árboles catalogados más viejos de Europa, una experiencia ponerse bajo sus ramas y pensar todo lo que ha pasado mientras ese árbol ha estado creciendo.

Luego la carretera nos cruza por la parte más alta los Montes Aquilianos, por el Puerto del Morredero y el de los Portillinos, a 1.957 metros de altitud... muy pocas carreteras de paso entre valles hay a esa altitud en la Península. Una pena enorme que todo ese paraje haya sido recientemente arrasado por las llamas. Me queda la esperanza de que esa zona eran brezos y piornos y pronto va a recuperar su esplendor... Muy estremecedor rodar por esa blanca carretera entre el negro de los montes.



Parque Natural Lago de Sanabria, Sierras Segundera y de Porto

Salgo de ese impresionante valle por Castrocontrigo y me dirijo a otra bonita zona, el Lago de Sanabria, el mayor lago de origen glaciar de Europa... Y sí, está en España, en la provincia de Zamora. Pero quizá lo interesante, si uno no se va a bañar o a coger el barco turístico, es subir a San Martín de Castañeda y admirarlo desde el Mirador de Neveira... O incluso subir mucho más alto y visitar la Laguna de los Peces, a 1.700 metros de altitud y hasta donde llega la carretera asfaltada. Bajando las vistas se vuelven aún más espectaculares.




Sigue el día atravesando (visita recomendada) el bonito pueblo de Puebla de Sanabria para proseguir por la Sierra de la Culebra, que tiene una de las mayores densidades de población de lobo ibérico de la península, y que nos lleva en este caso hacia Portugal, por la frontera de Rihonor de Castilla... dirección, Castelo de Braganza, precioso pueblo portugués colindante con España, bien vale una visita.



Todavía me dio tiempo a disfrutar de la impresionante carretera N-218, con un asfalto impecable (ya podrían aprender las administraciones en España) que me lleva de nuevo a la frontera, en este caso la de San Martín del Pedroso, una frontera grande llena de camiones, con estaciones de servicio en la inmensidad de la planicie... Bonita y dura profesión la de llevar un camión de mercancías por esos lugares.


Al día siguiente una rápida visita a otro precioso pueblo portugués, Miranda do Douro y su mirador al Río Duero, por la frontera de Torregamones, me sirvió de despedida. Al sur del Río Duero los paisajes cambian, la meseta castellana se hace predominante, campos de cereales, llanuras y páramos,... 




Puede parecer que al norte del Duero todo es más bonito, pero en realidad es distinto, siempre, y esto es un consejo, hay que encontrar la belleza en lo que nos rodea, porque todos los lugares son especiales.

Mi viaje, al inicio me llevó por la Serranía de Cuenca, y a la vuelta por la Sierra de Gredos, estos dos trayectos en modo avanzar en ruta. Al final casi 3.200 Km dando una vuelta a España en sentido contrario a las agujas del reloj. Un viaje que realmente me ha hecho crecer en esto del moto turismo, he aprendido cantidad de cosas, de navegación, de conducción, de gestión de tiempos, de meteorología, de material y equipaje,... Este viaje va a quedar en el recuerdo para siempre, y para que no se pierda, aquí queda en este blog.

Un saludo, seguiremos viajando, conociendo, disfrutando. 























Comentarios